Ir al contenido principal

Definición de cultura y diseño

DISEÑO

El diseño en una opinión extremista seria la identificación y resolución de problemas, sin embargo abarca mas allá de eso, creando entornos y componentes que se ajusten adecuadamente a las necesidades, para lo cual se debe estar basado en las cualidades humanas, y de esta manera ajustándose a ellas y presentando soluciones reales. Por lo que el diseño debe de manera obligatoria  estar inmerso en una cultura, y estudiar a fondo para que de manera adecuada puedan ser culturalmente acertados.


CULTURA

La cultura mexicana  está compuesta por todo lo que lo distingue de un país único, partes de su cultura está compuesta por:

  • Sabores
  • Olores
  • Tradición
  • Costumbres
  • Colores
Sin embargo México se distingue por ser un país consumidor, excusado por su falta de tiempo para hacer cosas nuevas provocando un retraso en la innovación mexicana.

Todo esto comprende la cultura mexicana.

Cultura como rasgos y características.

Cultura como trama de significados que el mismo hombre produce. Significados diferentes para las cosas, por ejemplo en México el saltarse las reglas es una parte muy marcada de su cultura, cosa que en otros países es muy mal visto o muy poco común, son estas reglas invisibles que la sociedad nos ha dado, inmersos y encarcelados en esta trama de conductas.

Cultura como objetos significativos materiales



         Claudio Linati

 Pintor que refleja en sus litografías los oficios de México, reflejando en ellas un México común para este tiempo, cautivado por la vida diaria que representaban los oficios, dejando de lado las castas y las clases, concentrándose en el pequeño caos que representaban los mexicanos.

File:Tortilleras by Claudio Linati 1828.png
 "Las tortilleras" Claudio Linati, 1828, 27.5 x 22 cm
Fuente:
 https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Tortilleras_by_Claudio_Linati_1828.png 



Representación: Inspirada en las litografías de Linati, se presenta una superposición de la litografía y una fotografía de Yessica Reyes Ramirez 

Resultado de imagen para linati obras
“Joven obrera” por Claudio Linati, 1828, 27.5 x 20 cm
Fuente:
https://www.mortonsubastas.com/micrositios/Libros.php

Representación: Inspirada en las litografías de Linati, fotografía de Yessica Reyes Ramirez  

Linati nos muestra un mundo desconocido para nosotros, a pesar de que muchos de estos oficios siguen existiendo en México, han evolucionado e incluso han perdido un poco de esa magia que se siente en cada litografía de este extranjero, que supo abrir los ojos de los mexicanos ante lo que ellos creían común, el convirtió en vida y en esencia inspirando a otros a no mirara mas allá de su país

  Catherwood
Dibujante que retrata las ruinas del pasado mexicano.
Resultado de imagen para catherwood

Litografía de Stela en Copan, publicada en 1844 por Frederick Catherwood en vistas de monumentos antiguos en América Central, Chiapas y Yucatán. Nota: Este dibujo representa la estela H. Es de Waxaklahun-Ubah-K'awil en el papel del Dios del maíz.
Fuente: Linda Schele y Peter Mathews, El Código de los Reyes: El lenguaje de los siete templos y tumbas sagrados mayas, p. 154 (https://es.wikipedia.org/wiki/Frederick_Catherwood#/media/File:Catherwood_stela_d.jpg)


Tulum, litografía publicada por Frederick Catherwood en 1844
Fuente:
https://es.wikipedia.org/wiki/Frederick_Catherwood#/media/File:TulumCatherwood1844.jpg

    Désiré Charnay

Fue un explorador, arqueólogo y fotógrafo francés, famoso por sus fotografías de las ruinas de las antiguas civilizaciones precolombinas en México. De hecho, se le considera el pionero de la fotografía arqueológica. Uno de sus más grandes logros fue haber descubierto las ruinas mayas de Comalcalco en el estado mexicano de Tabasco.

Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/D%C3%A9sir%C3%A9_Charnay


Fachada principal del palacio de Nonnes, Chichén Itzá, 1859-1860.
Fuente:
https://es.wikipedia.org/wiki/D%C3%A9sir%C3%A9_Charnay#/media/File:Fa%C3%A7ade_principale_du_palais_des_Nonnes.jpg


Charnay logro con sus imágenes difundir el pasado de México, repitiendo la triste historia en la que un extranjero ve lo que México representa y lo que es, mientras que los mexicanos, miran a otros lados buscando su inspiración en algo que no los representa tanto como su propio país.


       Cruces y Campa
Cruces y Campa fue una de las firmas más famosas entre el gremio de profesionales establecido en la década de 1860, cuando surgió un novedoso formato para el retrato: la tarjeta de visita, que propició la reducción de costos y una amplia circulación. El estudio fue fundado en 1862 por Antíoco Cruces y el profesor de grabado Luis Campa.
Fuente: http://sinafo.inah.gob.mx/cruces-y-campa-2/

Oficios inmortalizados en fotografía, ya no en busca de la fotografía natural Cruces y Campa nos dan una nueva imagen de México un tanto distorsionada por su propia imagen de lo que era México, a pesar de que sus fotografías eran actuadas y premeditadas, logran transmitir la esencia de México.

Ambos fueron antiguos estudiantes de la Academia de san Carlos, sin embargo después de sus estadía en ese lugar decidieron fundar su propia asociación en donde crearon esta nueva forma de retratar al mexicano, ellos acuden al arte con todas estas posos y actuaciones para poder retratar una realidad mexicana.


Resultado de imagen para estudio cruces y campa
Título: Mujer muele nixtamal, retrato, Fondo: Cruces y Campa, Autor: Cruces y Campa, Lugar de asunto: México D.F. México, Fecha de asunto: ca. 1870, Fecha de toma: ca. 1870, Proceso: Positivo a la albúmina.
Fuente:  http://sinafo.inah.gob.mx/cruces-y-campa-2/

Título:Soldados músicos , retrato, Fondo: Cruces y Campa, Autor: Cruces y Campa, Lugar de asunto: México D.F. México, Fecha de asunto: ca. 1870, Fecha de toma: ca. 1870, Proceso: Positivo a la albúmina.
Fuente:
http://sinafo.inah.gob.mx/cruces-y-campa-2/

Representación: Inspirada en Cruces y Campa. Foto realizada por Yessica Reyes Ramirez 

   







Comentarios

Entradas populares de este blog

Pintura en México. Alegoría a la patria

Alegoría de la patria 1821 (cuyo mensaje era buscarle una identidad a México) Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Alegor%C3%ADa_de_la_Patria_Mexicana Alegoría de la Patria del siglo XIX. Mientras en Europa estaba la revolución industrial México se encontraba luchando por sobrevivir como país. En su búsqueda de identidad se veía estancado por la desigualdad de razas en la que se veía enfrascado México. Pintura Ana Huarte (Representación de la patria por nacer) Fuente: https://diseatudestino.wordpress.com/ Ana María Huarte. Alegoría de México Sin embargo a pesar de todas estos intentos de representar a México en el siglo XIX, ninguno logra captar la esencia de el país. Jorge Ignacio Paz alegoría de la coronación de Iturbide Fuente: https://www.pinterest.es/ofeliatrejob/primer-imperio-mexicano/ Jorge Ignacio Paz alegoría de la coronación de Iturbide En este proceso de identidad nacional, México pasó por un proceso en el que buscaba ser como los europeos. A...

Academia de San Carlos

Fuente: http://www.fad.unam.mx/educacion-continua/academia.php Esta institución fue fundada el 4 noviembre de 1781, en honor al rey Carlos III (de ahí su nombre), en el día de su santo. Empezó a impartir clases bajo el nombre de Academia de las Tres Nobles Artes de San Carlos: arquitectura, pintura y escultura de la Nueva España. Posteriormente se expidió la Cédula Real el 18 de noviembre de 1784 para constituir la Real Academia de San Carlos de la Nueva España y se difundió la real orden por el virrey Matías de Gálvez el primero de julio de 1785. Las primeras clases son impartidas por Jerónimo Antonio Gil y posteriormente se envían maestros de la Academia de San Fernando, España. El objetivo primordial al fundar la Academia de San Carlos era educar y capacitar a los llamados “naturales”, es decir, los indígenas de la Nueva España. Para ello se invitó a artistas españoles relevantes, como Manuel Tolsá , que formaro parte del grupo de profesores que impartieron cátedra, tomando e...

Manuel Tolsá

Retrato de Manuel Tolsá pintado por Rafael Ximeno y Planes (Museo Nacional de Arte, México). Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Manuel_Tols%C3%A1 Arquitecto y escultor español nacido el 4 de mayo de 1757 en Engara (Valencia) y muerto en Veracruz (México) el 25 de diciembre de 1825. Se formó como escultor en la Academia de San Carlos de Valencia, y después pasó a la de San Fernando de Madrid. En 1791 arribó a México como director de escultura de la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos. Allí no sólo trabajó como escultor con grandes dotes artísticas, sino que se reveló como un gran arquitecto. Llegó a ser el representante más ilustre del estilo neoclásico mejicano. En México capital se encargó de finalizar las obras, en 1810, de la catedral, tras el fallecimiento del arquitecto mejicano Ortiz de Castro, su anterior responsable. Su trabajo consistió en el remate del cuerpo central de la fachada principal y la cúpula del crucero, formada por linterna sobre un tambor c...