Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de marzo, 2018

Pintura mexicana del siglo XX Modernismio

Modernismo  1. Julio Ruelas:  Un ilustrador mexicano, que desentonaba sin duda en el contexto del porfiriato lo que lo llevo a estudiar en el extranjero a Europa de donde recibió influencias para crear unas obras sombrías, a mi parecer reflejando la tentación del hombre en la mayoría de ellas y alejándose completamente de los temas históricos a los que se estaba tan acostumbrado en esta época. Julio Ruelas Efluvios, 1903 Tinta / papel 12 x 17 cm JRue010 Fuente: http://museoblaisten.com/Obra/2552/Auto-de-fe Julio Ruelas Auto de fe, 1906 Tinta/papel 23 x 17 cm JRue017 Fuente: http://museoblaisten.com/Obra/2552/Auto-de-fe Una característica que me gusta mucho de las ilustraciones de Ruelas es esta representación de la mujer como un elemento capaz de seducir a cualquier hombre, pobres, ricos, todos, caen en las garras de esta representación de belleza y algunas veces grotesca criatura que es la mujer. 2. Saturnino Herrán Pintor Mexicano, en sus

Juan Cordero

Regreso a México Retrato de la Sra. Doña Dolores Tosta de Santa Anna. Cordero supo dar un aire imperial a la joven esposa del general Santa Anna, obra académica pero de inconfundible carácter mexicano. (1855). Cordero volvió en 1853 con dos grandes cuadros dedicados a la Academia de México: El Redentor y La Mujer Adúltera que fueron exhibidos con gran éxito, pero causaron gran rivalidad con su director Pelegrí Clavé, al grado de dividir la crítica y al público, unos por admiración a Clavé y otros a Cordero, pero además asomaban las intenciones políticas, ya que Cordero era mexicano y liberal, mientas que Clavé era español y conservador. Cordero se empeñó en desplazarlo para ocupar la dirección de pintura de la Academia y estuvo a punto de conseguirlo. Había pintado un retrato ecuestre del Gral. Santa Anna (1855) quien secundó sus deseos de acceder a la dirección, pero la Junta Directiva de la Academia defendió al pintor español, quien quedó en su puesto. Cordero pintó tambi

Academia de San Carlos

Fuente: http://www.fad.unam.mx/educacion-continua/academia.php Esta institución fue fundada el 4 noviembre de 1781, en honor al rey Carlos III (de ahí su nombre), en el día de su santo. Empezó a impartir clases bajo el nombre de Academia de las Tres Nobles Artes de San Carlos: arquitectura, pintura y escultura de la Nueva España. Posteriormente se expidió la Cédula Real el 18 de noviembre de 1784 para constituir la Real Academia de San Carlos de la Nueva España y se difundió la real orden por el virrey Matías de Gálvez el primero de julio de 1785. Las primeras clases son impartidas por Jerónimo Antonio Gil y posteriormente se envían maestros de la Academia de San Fernando, España. El objetivo primordial al fundar la Academia de San Carlos era educar y capacitar a los llamados “naturales”, es decir, los indígenas de la Nueva España. Para ello se invitó a artistas españoles relevantes, como Manuel Tolsá , que formaro parte del grupo de profesores que impartieron cátedra, tomando e

Diego Rivera

Fuente: https://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/5600/Diego%20Rivera Estudio en la academia de San Carlos y en el taller del grabador José Guadalupe Posada, cuya influencia fue decisiva. En la Academia de 1896 a 1902, donde tomó clases con Santiago Rebull, Salomé Piña, Félix Parra, José María Velasco y Antonio Fabrés, la cual abandonó a los 16 años de edad debido -según sus propias palabras- a que el sistema de enseñanza de pintura sólo estaba dirigida a la reproducción fiel de los objetos. De 1907 a 1921 estudió pintura en Europa. En 1921 regresó a México donde participó en el renacimiento de la pintura mural iniciado por otros artistas y patrocinado por el gobierno. En México su primer mural fue "La creación" (1922), destinado al anfiteatro Simón Bolívar de la Escuela Nacional Preparatoria. Ese mismo año, el pintor fue uno de los organizadores de la Unión de Trabajadores Técnicos y Plásticos. Rivera también fue uno de los fundadores del Partido Comunis

Diego Rivera y el Cubismo

Antes de que Diego Rivera se convirtiera en uno de los grandes muralistas mexicanos, el cubismo fue la disciplina en la que experimentó su naciente expresión artística. Con el paso de los años, esta corriente estuvo muy bien integrada al estilo consagrado de Rivera, manteniéndose en su arte, aunque no de forma tan evidente. Su inclinación por esta corriente comenzó a mediados de 1910, inspirado por las vanguardias que se estaban desarrollando en París. Diego se sintió tan atraído que sólo bastaron tres años para estar de lleno en el movimiento cubista. Pero no era la primera vez que convivió y expandió sus ideas sobre el arte en París, años antes había viajado a la “cuna de la creatividad” becado por el gobierno mexicano. En ese primer viaje se instaló en el bohemio barrio de Montparnasse, estudio en el Museo del Louvre y expuso algunas de sus obras en los famosos Salones franceses, de acuerdo con Rivera expert. Fuente: http://www.milenio.com/cultura/diego_rivera-obras-murales-c

Manuel Tolsá

Retrato de Manuel Tolsá pintado por Rafael Ximeno y Planes (Museo Nacional de Arte, México). Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Manuel_Tols%C3%A1 Arquitecto y escultor español nacido el 4 de mayo de 1757 en Engara (Valencia) y muerto en Veracruz (México) el 25 de diciembre de 1825. Se formó como escultor en la Academia de San Carlos de Valencia, y después pasó a la de San Fernando de Madrid. En 1791 arribó a México como director de escultura de la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos. Allí no sólo trabajó como escultor con grandes dotes artísticas, sino que se reveló como un gran arquitecto. Llegó a ser el representante más ilustre del estilo neoclásico mejicano. En México capital se encargó de finalizar las obras, en 1810, de la catedral, tras el fallecimiento del arquitecto mejicano Ortiz de Castro, su anterior responsable. Su trabajo consistió en el remate del cuerpo central de la fachada principal y la cúpula del crucero, formada por linterna sobre un tambor c

El diseño gráfico en México

México se vio rezagado  a diferencia de otros países por su preocupación de salvarse como nació. Por las constantes guerras y conflictos nacionales. Después de estos hechos México se concentra en crear una imagen para esta nueva república. Es de esta manera que llegamos a la clasificación de razas en la Nueva España. En dónde la descendencia de un indio y de un español podría volver a ser un español, sin embargo la descendencia de un negro y un español no podría volver a ser español. Y comenzamos a ver el querer del Mexicano por pertenecer, de crearce una identidad que lo defina y comienzan de esta misma manera las primeras representaciones ilustradas que serán la manera en la que se les implanta una nueva cultura tras la conquista.  Fuente: https://www.iberlibro.com/MONARQU%C3%8DA-INDIANA-Tomo-3-Torquemada-Fray/13422165819/bd A partir de esta transformación la forma de enseñar a los indígenas era a partir de imágenes. La integración del indio en la cultura española.