Ir al contenido principal

Diego Rivera y el Cubismo

Antes de que Diego Rivera se convirtiera en uno de los grandes muralistas mexicanos, el cubismo fue la disciplina en la que experimentó su naciente expresión artística. Con el paso de los años, esta corriente estuvo muy bien integrada al estilo consagrado de Rivera, manteniéndose en su arte, aunque no de forma tan evidente.

Su inclinación por esta corriente comenzó a mediados de 1910, inspirado por las vanguardias que se estaban desarrollando en París. Diego se sintió tan atraído que sólo bastaron tres años para estar de lleno en el movimiento cubista.

Pero no era la primera vez que convivió y expandió sus ideas sobre el arte en París, años antes había viajado a la “cuna de la creatividad” becado por el gobierno mexicano. En ese primer viaje se instaló en el bohemio barrio de Montparnasse, estudio en el Museo del Louvre y expuso algunas de sus obras en los famosos Salones franceses, de acuerdo con Rivera expert.

Fuente: http://www.milenio.com/cultura/diego_rivera-obras-murales-cubista-frida_kahlo-arte_0_1073292757.html

Diego Rivera

‘Paisaje zapatista’ (1915)
© Banco de Mexico Diego Rivera & Frida Kahlo Museums Trust, Mexico, D.F. / Artists Rights Society (ARS), New York.

De vuelta en París –donde se quedó a lo largo de una  década– Rivera aplicó sus conocimientos matemáticos aprendidos en la Academia de San Carlos y explotó su genio creativo en el cubismo, con ello logró un gran reconocimiento y acercamiento con otros importantes artistas, uno de ellos Picasso, quien se convirtió en su amigo.

Este encuentro fue de gran impacto para ambos pintores. De acuerdo con la experta en el tema Susana Pliego, la pareja estaba influenciada por las ideas esotéricas de la época que hablaban de otras dimensiones y el pensamiento de Kandinsky sobre la espiritualidad en el arte.

Pero esta relación de amistad con Picasso no duró mucho tiempo debido a polémicas y malos entendidos por supuesto plagios.

Entre las piezas de arte cubista más destacadas que logró Rivera están La mujer del pozo, La adoración de la Virgen y Paisaje zapatista.

Finalmente en 1917, Diego Rivera regresa a la pintura figurativa y tres años más tarde vuelve a a México -cuando la Revolución ya había terminado- para convertirse en el artistas que hoy todos recordamos.

Fuente: http://www.milenio.com/cultura/diego_rivera-obras-murales-cubista-frida_kahlo-arte_0_1073292757.html

Diego Rivera

‘La Mujer del Pozo’ (1913) por Diego Rivera. Imagen tomada de diegorivera.org

Comentarios

Entradas populares de este blog

Academia de San Carlos

Fuente: http://www.fad.unam.mx/educacion-continua/academia.php Esta institución fue fundada el 4 noviembre de 1781, en honor al rey Carlos III (de ahí su nombre), en el día de su santo. Empezó a impartir clases bajo el nombre de Academia de las Tres Nobles Artes de San Carlos: arquitectura, pintura y escultura de la Nueva España. Posteriormente se expidió la Cédula Real el 18 de noviembre de 1784 para constituir la Real Academia de San Carlos de la Nueva España y se difundió la real orden por el virrey Matías de Gálvez el primero de julio de 1785. Las primeras clases son impartidas por Jerónimo Antonio Gil y posteriormente se envían maestros de la Academia de San Fernando, España. El objetivo primordial al fundar la Academia de San Carlos era educar y capacitar a los llamados “naturales”, es decir, los indígenas de la Nueva España. Para ello se invitó a artistas españoles relevantes, como Manuel Tolsá , que formaro parte del grupo de profesores que impartieron cátedra, tomando e...

Pintura en México. Alegoría a la patria

Alegoría de la patria 1821 (cuyo mensaje era buscarle una identidad a México) Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Alegor%C3%ADa_de_la_Patria_Mexicana Alegoría de la Patria del siglo XIX. Mientras en Europa estaba la revolución industrial México se encontraba luchando por sobrevivir como país. En su búsqueda de identidad se veía estancado por la desigualdad de razas en la que se veía enfrascado México. Pintura Ana Huarte (Representación de la patria por nacer) Fuente: https://diseatudestino.wordpress.com/ Ana María Huarte. Alegoría de México Sin embargo a pesar de todas estos intentos de representar a México en el siglo XIX, ninguno logra captar la esencia de el país. Jorge Ignacio Paz alegoría de la coronación de Iturbide Fuente: https://www.pinterest.es/ofeliatrejob/primer-imperio-mexicano/ Jorge Ignacio Paz alegoría de la coronación de Iturbide En este proceso de identidad nacional, México pasó por un proceso en el que buscaba ser como los europeos. A...

¿Para que diseñar?

A lo largo del curso vimos distintas maneras en como la mente creativa del mexicano experimentaba con técnicas, corrientes, áreas, etc., para diseñar una cultura que nos sea propia, en algunas ocasiones dejando huellas imborrables en México y otras siendo olvidadas a través del tiempo. Yo creo que se debe diseñar para conocer, se debe diseñar para crear un futuro, en cambio muchas veces se confunde el termino de ver hacia el futuro con el de olvidar el pasado, esta es una idea equivocada, necesitamos conocer nuestro o pasado, analizar nuestro presente y representarlo atendiendo a un futuro cercano, sustentándonos siempre en lo que somos como personas, nuestra esencia, nuestra cultura. En la ultima clase del curso, vimos distintas estructuras arquitectónicas que tienen mayor peso en este país, y sin duda las mas impactantes no son las modernas que no se identifican como mexicanas, sin no mas bien una recreación de lo moderno en pises extranjeros, es la arquitectura de años atrás la ...