Ir al contenido principal

Juan Cordero

Regreso a México


Retrato de la Sra. Doña Dolores Tosta de Santa Anna. Cordero supo dar un aire imperial a la joven esposa del general Santa Anna, obra académica pero de inconfundible carácter mexicano. (1855).


Cordero volvió en 1853 con dos grandes cuadros dedicados a la Academia de México: El Redentor y La Mujer Adúltera que fueron exhibidos con gran éxito, pero causaron gran rivalidad con su director Pelegrí Clavé, al grado de dividir la crítica y al público, unos por admiración a Clavé y otros a Cordero, pero además asomaban las intenciones políticas, ya que Cordero era mexicano y liberal, mientas que Clavé era español y conservador. Cordero se empeñó en desplazarlo para ocupar la dirección de pintura de la Academia y estuvo a punto de conseguirlo. Había pintado un retrato ecuestre del Gral. Santa Anna (1855) quien secundó sus deseos de acceder a la dirección, pero la Junta Directiva de la Academia defendió al pintor español, quien quedó en su puesto. Cordero pintó también para Santa Anna el retrato de su esposa doña Dolores Tosta (1855).

Cordero se dedicó a realizar pinturas murales, primero un medio punto para la Iglesia de Jesús María, después las pinturas de la Iglesia de Santa Teresa la Antigua, destruida antes por un temblor de tierra en 1845 y reconstruida por Lorenzo de la Hidalga, quien levantó una interesante cúpula de doble bóveda con un gran óculo la primera; hoy día se puede ver intacta la pintura de Cordero.

Cordero decoró entre 1858 y 1859 la cúpula de la Iglesia de San Fernando, de concepción diferente a la anterior. Fue amigo de Gabino Barreda filósofo introductor del positivismo en México, de quien pintó un retrato, e inspirado por él ejecutó en la Escuela Nacional Preparatoria (San Ildefonso) el primer mural de tema filosófico y de vanguardia (1874) hoy desaparecido. Al año siguiente exhibió Stella Matutina y un cuadro con retratos: Las hijas de Don Manuel Cordero, con lo que fue su última aparición pública.

Como homenaje a su memoria se organizó una exposición de 46 de sus obras en el Palacio de Bellas Artes en 1945.

Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Juan_Cordero

Colón ante los Reyes católicos, Juan Cordero, 1850. Primera representación en México de indios junto a Colón. Cordero utiliza su propio rostro como modelo para uno de los indios

Colón ante los Reyes católicos, Juan Cordero, 1850. Primera representación en México de indios junto a Colón. Cordero utiliza su propio rostro como modelo para uno de los indios.




Comentarios

Entradas populares de este blog

Pintura en México. Alegoría a la patria

Alegoría de la patria 1821 (cuyo mensaje era buscarle una identidad a México) Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Alegor%C3%ADa_de_la_Patria_Mexicana Alegoría de la Patria del siglo XIX. Mientras en Europa estaba la revolución industrial México se encontraba luchando por sobrevivir como país. En su búsqueda de identidad se veía estancado por la desigualdad de razas en la que se veía enfrascado México. Pintura Ana Huarte (Representación de la patria por nacer) Fuente: https://diseatudestino.wordpress.com/ Ana María Huarte. Alegoría de México Sin embargo a pesar de todas estos intentos de representar a México en el siglo XIX, ninguno logra captar la esencia de el país. Jorge Ignacio Paz alegoría de la coronación de Iturbide Fuente: https://www.pinterest.es/ofeliatrejob/primer-imperio-mexicano/ Jorge Ignacio Paz alegoría de la coronación de Iturbide En este proceso de identidad nacional, México pasó por un proceso en el que buscaba ser como los europeos. A...

Academia de San Carlos

Fuente: http://www.fad.unam.mx/educacion-continua/academia.php Esta institución fue fundada el 4 noviembre de 1781, en honor al rey Carlos III (de ahí su nombre), en el día de su santo. Empezó a impartir clases bajo el nombre de Academia de las Tres Nobles Artes de San Carlos: arquitectura, pintura y escultura de la Nueva España. Posteriormente se expidió la Cédula Real el 18 de noviembre de 1784 para constituir la Real Academia de San Carlos de la Nueva España y se difundió la real orden por el virrey Matías de Gálvez el primero de julio de 1785. Las primeras clases son impartidas por Jerónimo Antonio Gil y posteriormente se envían maestros de la Academia de San Fernando, España. El objetivo primordial al fundar la Academia de San Carlos era educar y capacitar a los llamados “naturales”, es decir, los indígenas de la Nueva España. Para ello se invitó a artistas españoles relevantes, como Manuel Tolsá , que formaro parte del grupo de profesores que impartieron cátedra, tomando e...

Manuel Tolsá

Retrato de Manuel Tolsá pintado por Rafael Ximeno y Planes (Museo Nacional de Arte, México). Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Manuel_Tols%C3%A1 Arquitecto y escultor español nacido el 4 de mayo de 1757 en Engara (Valencia) y muerto en Veracruz (México) el 25 de diciembre de 1825. Se formó como escultor en la Academia de San Carlos de Valencia, y después pasó a la de San Fernando de Madrid. En 1791 arribó a México como director de escultura de la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos. Allí no sólo trabajó como escultor con grandes dotes artísticas, sino que se reveló como un gran arquitecto. Llegó a ser el representante más ilustre del estilo neoclásico mejicano. En México capital se encargó de finalizar las obras, en 1810, de la catedral, tras el fallecimiento del arquitecto mejicano Ortiz de Castro, su anterior responsable. Su trabajo consistió en el remate del cuerpo central de la fachada principal y la cúpula del crucero, formada por linterna sobre un tambor c...