Ir al contenido principal

Manuel Tolsá

Imagen relacionada
Retrato de Manuel Tolsá pintado por Rafael Ximeno y Planes (Museo Nacional de Arte, México).
Fuente:
https://es.wikipedia.org/wiki/Manuel_Tols%C3%A1

Arquitecto y escultor español nacido el 4 de mayo de 1757 en Engara (Valencia) y muerto en Veracruz (México) el 25 de diciembre de 1825.

Se formó como escultor en la Academia de San Carlos de Valencia, y después pasó a la de San Fernando de Madrid. En 1791 arribó a México como director de escultura de la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos. Allí no sólo trabajó como escultor con grandes dotes artísticas, sino que se reveló como un gran arquitecto.

Llegó a ser el representante más ilustre del estilo neoclásico mejicano. En México capital se encargó de finalizar las obras, en 1810, de la catedral, tras el fallecimiento del arquitecto mejicano Ortiz de Castro, su anterior responsable. Su trabajo consistió en el remate del cuerpo central de la fachada principal y la cúpula del crucero, formada por linterna sobre un tambor con amplios huecos rematados con frontones curvos y decorada con pinturas, también clasicistas, de Ximeno. Suyas son también las balaustradas que coronan el edificio y el remate de la fachada con el reloj y las esculturas. El arquitecto consiguió dotar al conjunto no sólo de una equilibrada grandeza, sino que otorgó unidad a la obra tres veces centenaria.

Probablemente su obra maestra como arquitecto sea la Escuela de Minería.

Fuente: http://www.mcnbiografias.com/app-bio/do/show?key=tolsa-manuel

 Escuela de Minería.


Resultado de imagen para escuela de mineria tolsa

 (México D.F. 1797-1813)
Fuente: http://www.mcnbiografias.com/app-bio/do/show?key=tolsa-manuel

Se trata de un edificio de tres plantas con patio que combina pilares con dobles columnas de orden jónico y, en la fachada, de estilo neoclásico, un frontón triangular remata el acceso. Tanto la fachada, donde alternan los órdenes dórico y corintio, como el patio, la escalera, la capilla y el salón de actos, se imponen por su monumentalidad. En el plafón de la capilla Rafael Ximeno ejecutó unas pinturas, que pueden considerarse las primeras de carácter clásico y tema popular mejicano, sobre el guadalupano Milagro del Pocito.

Dentro de su obra escultórica destacan las estatuas de las torres de la catedral de Puebla, que realizó junto con Zacarías Cora, y sobre todo la estatua ecuestre de Carlos IV (1803), hecha de bronce fundido y conocida como El Caballito, originalmente emplazada en la Plaza Mayor de México. Reconstruida por el arquitecto Antonio González Velázquez, en la actualidad está situada en el paseo de la Reforma de México capital.

Fuente: http://www.mcnbiografias.com/app-bio/do/show?key=tolsa-manuel

Resultado de imagen para el caballito de tolsa

El Caballito, Ciudad de México
Revista Imágenes del IIE - UNAM
Fuente: http://www.mcnbiografias.com/app-bio/do/show?key=tolsa-manuel


Comentarios

Entradas populares de este blog

Pintura en México. Alegoría a la patria

Alegoría de la patria 1821 (cuyo mensaje era buscarle una identidad a México) Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Alegor%C3%ADa_de_la_Patria_Mexicana Alegoría de la Patria del siglo XIX. Mientras en Europa estaba la revolución industrial México se encontraba luchando por sobrevivir como país. En su búsqueda de identidad se veía estancado por la desigualdad de razas en la que se veía enfrascado México. Pintura Ana Huarte (Representación de la patria por nacer) Fuente: https://diseatudestino.wordpress.com/ Ana María Huarte. Alegoría de México Sin embargo a pesar de todas estos intentos de representar a México en el siglo XIX, ninguno logra captar la esencia de el país. Jorge Ignacio Paz alegoría de la coronación de Iturbide Fuente: https://www.pinterest.es/ofeliatrejob/primer-imperio-mexicano/ Jorge Ignacio Paz alegoría de la coronación de Iturbide En este proceso de identidad nacional, México pasó por un proceso en el que buscaba ser como los europeos. A...

Academia de San Carlos

Fuente: http://www.fad.unam.mx/educacion-continua/academia.php Esta institución fue fundada el 4 noviembre de 1781, en honor al rey Carlos III (de ahí su nombre), en el día de su santo. Empezó a impartir clases bajo el nombre de Academia de las Tres Nobles Artes de San Carlos: arquitectura, pintura y escultura de la Nueva España. Posteriormente se expidió la Cédula Real el 18 de noviembre de 1784 para constituir la Real Academia de San Carlos de la Nueva España y se difundió la real orden por el virrey Matías de Gálvez el primero de julio de 1785. Las primeras clases son impartidas por Jerónimo Antonio Gil y posteriormente se envían maestros de la Academia de San Fernando, España. El objetivo primordial al fundar la Academia de San Carlos era educar y capacitar a los llamados “naturales”, es decir, los indígenas de la Nueva España. Para ello se invitó a artistas españoles relevantes, como Manuel Tolsá , que formaro parte del grupo de profesores que impartieron cátedra, tomando e...