Ir al contenido principal

Arquitectura en México



1. Palacio de Minería

El Palacio de Minería constituye la obra maestra del neoclasicismo en América. Planeado y construido de 1797 a 1813 por el escultor y arquitecto valenciano Manuel Tolsá para albergar al Real Seminario de Minería, a fin de formar académicos especialistas en la explotación de minas.
Fuente: http://www.mexicoescultura.com/recinto/55880/palacio-de-mineria.html




Fuente:
http://www.mexicoescultura.com/recinto/55880/palacio-de-mineria.html
2. Academia de San Carlos

Resultado de imagen para academia de san carlos
Fuente: http://www.fad.unam.mx/educacion-continua/academia.php
3.Torres (campanarios) de la Catedral Metropolitana de la cdMX

Las torres fueron construidas entre 1787 y 1791, a pesar de que entre 1642 y 1672 se construyó la base y primer cuerpo de la torre oriental. Las obras estuvieron a cargo del arquitecto José Damián Ortiz de Castro. Las torres de la catedral presentan una altura de entre 64 y 67 metros cuyo acceso interior se realiza mediante unas escaleras elipsoidales construidas en madera. El remate de las torres presenta forma de campana, construida con roca tezontle procedente de Chiluca. Ambas torres, están coronadas por una cruz de metal sobre una esfera también de metal. La esfera de la torre oriental fue utilizada como cápsula del tiempo, en 2007, durante los trabajos restauración de la catedral, fue abierta y se descubrió en su interior una caja de plomo con medallas religiosas, monedas de la época, un relicario, una cruz de palma, diversas imágenes de santos y oraciones y testimonios autorizados por el cabildo de la catedralicio. Bajo la esfera, en la parte más alta de la torre, se encontró la inscripción «14 de mayo de 1791. Tibursio Cano» tallada en la piedra.40​ La cruz de la torre oriente cayó durante el terremoto del 19 de septiembre de 2017.
Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Catedral_metropolitana_de_la_Ciudad_de_M%C3%A9xico#Campanarios

Fuente:
https://es.wikipedia.org/wiki/Catedral_metropolitana_de_la_Ciudad_de_M%C3%A9xico#Campanarios
Campanario de la catedral.

Fuente:
https://es.wikipedia.org/wiki/Catedral_metropolitana_de_la_Ciudad_de_M%C3%A9xico#Campanarios
Campanario de la Catedral en la Ciudad de México.
4. Museo Universitario del Chopo

Entrada Principal del museo del Chopo Foto: Yessica Reyes Ramirez México, Ciudad de México, Noviembre 2017 

Maqueta del museo del ChopoFoto: Yessica Reyes Ramirez México, Ciudad de México, Noviembre 2017 

Interior del museo del Chopo
Foto: Yessica Reyes Ramirez 
México, Ciudad de México, Noviembre 2017 

5. Monumento a Cristóbal Colón

El monumento a Cristóbal Colón de la Ciudad de México se ubica en la glorieta formada en la intersección del paseo de la Reforma y la avenida Morelos.

La figura del navegante señala al horizonte (hacia el centro de la ciudad), bajo sus pies y a los lados de su pedestal de cantera se encuentran las estatuas de fray Pedro de Gante, Bartolomé de las Casas, fray Juan Pérez de Marchena y fray Diego de Deza, así como unos relieves a los costados del pedestal. Este monumento fue diseñado por el francés Charles Cordier.

La Arquitectura en México, nunca busco ser algo representativo de nosotros, si no que se basaba en buscar inspiración en el extranjero, por lo que a pesar de poseer grandes proyectos arquitectónicos en México, nunca vemos una esencia propia, si no que vemos un claro reflejo de  las tendencias del extrajero, comenzando el siglo, con influencias neo-clasicistas, las obras  a final de siglo terminaron reflejando el la Art Noveau cuya estructura de metales y vidrios era característica de Europa y no de un México luchando por encontrarse a si mismo.

Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Monumento_a_Col%C3%B3n_(Paseo_de_la_Reforma,_Ciudad_de_M%C3%A9xico)


Comentarios

Entradas populares de este blog

Academia de San Carlos

Fuente: http://www.fad.unam.mx/educacion-continua/academia.php Esta institución fue fundada el 4 noviembre de 1781, en honor al rey Carlos III (de ahí su nombre), en el día de su santo. Empezó a impartir clases bajo el nombre de Academia de las Tres Nobles Artes de San Carlos: arquitectura, pintura y escultura de la Nueva España. Posteriormente se expidió la Cédula Real el 18 de noviembre de 1784 para constituir la Real Academia de San Carlos de la Nueva España y se difundió la real orden por el virrey Matías de Gálvez el primero de julio de 1785. Las primeras clases son impartidas por Jerónimo Antonio Gil y posteriormente se envían maestros de la Academia de San Fernando, España. El objetivo primordial al fundar la Academia de San Carlos era educar y capacitar a los llamados “naturales”, es decir, los indígenas de la Nueva España. Para ello se invitó a artistas españoles relevantes, como Manuel Tolsá , que formaro parte del grupo de profesores que impartieron cátedra, tomando e...

Pintura en México. Alegoría a la patria

Alegoría de la patria 1821 (cuyo mensaje era buscarle una identidad a México) Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Alegor%C3%ADa_de_la_Patria_Mexicana Alegoría de la Patria del siglo XIX. Mientras en Europa estaba la revolución industrial México se encontraba luchando por sobrevivir como país. En su búsqueda de identidad se veía estancado por la desigualdad de razas en la que se veía enfrascado México. Pintura Ana Huarte (Representación de la patria por nacer) Fuente: https://diseatudestino.wordpress.com/ Ana María Huarte. Alegoría de México Sin embargo a pesar de todas estos intentos de representar a México en el siglo XIX, ninguno logra captar la esencia de el país. Jorge Ignacio Paz alegoría de la coronación de Iturbide Fuente: https://www.pinterest.es/ofeliatrejob/primer-imperio-mexicano/ Jorge Ignacio Paz alegoría de la coronación de Iturbide En este proceso de identidad nacional, México pasó por un proceso en el que buscaba ser como los europeos. A...

¿Para que diseñar?

A lo largo del curso vimos distintas maneras en como la mente creativa del mexicano experimentaba con técnicas, corrientes, áreas, etc., para diseñar una cultura que nos sea propia, en algunas ocasiones dejando huellas imborrables en México y otras siendo olvidadas a través del tiempo. Yo creo que se debe diseñar para conocer, se debe diseñar para crear un futuro, en cambio muchas veces se confunde el termino de ver hacia el futuro con el de olvidar el pasado, esta es una idea equivocada, necesitamos conocer nuestro o pasado, analizar nuestro presente y representarlo atendiendo a un futuro cercano, sustentándonos siempre en lo que somos como personas, nuestra esencia, nuestra cultura. En la ultima clase del curso, vimos distintas estructuras arquitectónicas que tienen mayor peso en este país, y sin duda las mas impactantes no son las modernas que no se identifican como mexicanas, sin no mas bien una recreación de lo moderno en pises extranjeros, es la arquitectura de años atrás la ...