Ir al contenido principal

Pintura mexicana del Siglo XX. Abstracto y Conceptualismo

Abstracto.

13. Mathias Goeritz

 Pintor, escultor y arquitecto mexicano.
Fuente:
http://www.museoreinasofia.es/coleccion/obra/bajo-luna


  • Fecha: 
     
    1948

  • Técnica: 
     
    Tinta y gouache sobre papel

  • Dimensiones: 
     
    30 x 42,5 cm

  • Categoría:  
    Pintura

  • Año de ingreso: 
     
    2010

  • Nº de registro: 
     
    AD06204

  • Crédito de la imagen: 
     
    D.R. © MATHIAS GOERITZ, 1948. BAJO LICENCIA DE L.M. DANIEL GOERITZ Y GALERÍA LA CAJA NEGRA, MADRID

Conceptualismo


Gabriel Orozco:

Gabriel Orozco es un artista mexicano que nació en Xalapa, Veracruz, el 27 de abril de 1962. Estudió en la Escuela Nacional de Artes Plásticas entre 1981 y 1984 y en el Círculo de Bellas Artes de Madrid entre 1986 y 1987. Orozco comenzó a destacarse a principios de la década de 1990 con su exploración del dibujo, la fotografía, la escultura y la instalación. En 1998 Francesco Bonami se refirió a él como “uno de los artistas más influyentes de esta década, y probablemente también de la siguiente”.1​ Durante los últimos quince años, Orozco también ha producido obra en el medio pictórico. El artista es un ávido viajero del mundo. Junto con su esposa María Gutiérrez y su hijo Simón, divide su tiempo entre París, Nueva York y la Ciudad de México.

Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Gabriel_Orozco

Resultado de imagen para gabriel orozco obras
Fuente:
https://www.google.com.mx/search?q=gabriel+orozco+obras&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwjCsKOcvqLaAhUE7Z8KHREyDa0Q_AUICigB&biw=1280&bih=540#imgrc=k_05BieWrT8hUM:
Papalotes negros gabriel orozco
Resultado de imagen para gabriel orozco obras 
Fuente:
http://www.eliberico.com/gabriel-orozco-el-arte-de-las-cosas/



Fotografía inspirada en las obras de Gabriel Orozco
Foto hecha por: Yessica reyes Ramirez 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pintura en México. Alegoría a la patria

Alegoría de la patria 1821 (cuyo mensaje era buscarle una identidad a México) Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Alegor%C3%ADa_de_la_Patria_Mexicana Alegoría de la Patria del siglo XIX. Mientras en Europa estaba la revolución industrial México se encontraba luchando por sobrevivir como país. En su búsqueda de identidad se veía estancado por la desigualdad de razas en la que se veía enfrascado México. Pintura Ana Huarte (Representación de la patria por nacer) Fuente: https://diseatudestino.wordpress.com/ Ana María Huarte. Alegoría de México Sin embargo a pesar de todas estos intentos de representar a México en el siglo XIX, ninguno logra captar la esencia de el país. Jorge Ignacio Paz alegoría de la coronación de Iturbide Fuente: https://www.pinterest.es/ofeliatrejob/primer-imperio-mexicano/ Jorge Ignacio Paz alegoría de la coronación de Iturbide En este proceso de identidad nacional, México pasó por un proceso en el que buscaba ser como los europeos. A...

Academia de San Carlos

Fuente: http://www.fad.unam.mx/educacion-continua/academia.php Esta institución fue fundada el 4 noviembre de 1781, en honor al rey Carlos III (de ahí su nombre), en el día de su santo. Empezó a impartir clases bajo el nombre de Academia de las Tres Nobles Artes de San Carlos: arquitectura, pintura y escultura de la Nueva España. Posteriormente se expidió la Cédula Real el 18 de noviembre de 1784 para constituir la Real Academia de San Carlos de la Nueva España y se difundió la real orden por el virrey Matías de Gálvez el primero de julio de 1785. Las primeras clases son impartidas por Jerónimo Antonio Gil y posteriormente se envían maestros de la Academia de San Fernando, España. El objetivo primordial al fundar la Academia de San Carlos era educar y capacitar a los llamados “naturales”, es decir, los indígenas de la Nueva España. Para ello se invitó a artistas españoles relevantes, como Manuel Tolsá , que formaro parte del grupo de profesores que impartieron cátedra, tomando e...

Manuel Tolsá

Retrato de Manuel Tolsá pintado por Rafael Ximeno y Planes (Museo Nacional de Arte, México). Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Manuel_Tols%C3%A1 Arquitecto y escultor español nacido el 4 de mayo de 1757 en Engara (Valencia) y muerto en Veracruz (México) el 25 de diciembre de 1825. Se formó como escultor en la Academia de San Carlos de Valencia, y después pasó a la de San Fernando de Madrid. En 1791 arribó a México como director de escultura de la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos. Allí no sólo trabajó como escultor con grandes dotes artísticas, sino que se reveló como un gran arquitecto. Llegó a ser el representante más ilustre del estilo neoclásico mejicano. En México capital se encargó de finalizar las obras, en 1810, de la catedral, tras el fallecimiento del arquitecto mejicano Ortiz de Castro, su anterior responsable. Su trabajo consistió en el remate del cuerpo central de la fachada principal y la cúpula del crucero, formada por linterna sobre un tambor c...