Ir al contenido principal

Siglo XIX y XX mexicano


Desde 1781, por orden del rey Carlos III de España se fundó la Real Academia de las Bellas Artes de la Nueva España, con el propósito de fomentar el estudio de la pintura, arquitectura y la escultura.

El Neoclásico representó una reacción contra el estilo ultra barroco de mediados del siglo XVIII; frente a la complicación y recargamiento de líneas curvas, fantasía y movimiento del Barroco, el Neoclásico mostró la calma, el equilibrio y la sencillez de la línea recta. Este estilo fue en México la expresión de las clases altas y cultas, la afirmación última de los grupos dominantes y del fin del colonialismo.

Los nuevos artistas mexicanos que fueron enseñados por los maestros neoclasicistas traídos por la Real Academia de Bellas Artes fueron estos los más representativos.

  • Arquitecto Manuel Tolsá.
  • Arquitecto Antonio González Velázquez.
  • El pintor Rafael Ximeno y Planes.
  • El grabador Joaquín Fabregat.
Fuente: https://mentesalternas.com/2010/10/el-arte-mexicano-del-siglo-xix.html

A lo largo del siglo XX en México se vivieron diversas corrientes que reflejaban los procesos que vivieron los mexicanos para encontrar una inspiración en su propio entorno y en su propio tiempo, sin dejar de buscar una cultura extranjera inexistente en nuestras raíces.


 Tenemos estas dos corrientes destacadas la primera la Escuela Mexicana de Pintura  de la que ya hable en otra entrada de este blog, en donde también se desenvuelve el Muralismo, cuya corriente solo se da en México y Reflejan el tiempo presente de un México consumido por la guerra.

A partir del siglo XX vemos un cambio considerable en la forma de ver del mexicano, encontramos de esta manera muchas diferencias con el siglo XIX en donde la principal influencia en todas las expresiones del arte era el extranjero, las pinturas a pesar de retratar épocas antiguas en México se veían disfrazadas con la influencia extranjeras, distorsionaras y haciéndolas perder identidad.
en este nuevo siglo el mexicano adquiere su inspiración en los acontecimientos que están ocurriendo, es así como una nueva corriente nace "El muralismo"
Respecto al muralismo, se dice que el nacimiento de éste fue en el colegio de San Idelfonso, en donde Vasconcelos propuso una enseñanza en masa a través de plasmar imagines en murales.

En la siguente corriente el "estridentismo" en donde ya no se reflejan temas indigenistas y en donde por fin el artista retrata el tiempo presente

En la Pintura moderna del siglo XIX, veíamos una nostalgia técnica en donde la pintura era impecable pero los temas tratados sin duda no reflejaba lo que era México. El ejemplo claro de Joaquin Clausell que sin duda era un pintor virtuoso del reflejo con una inspiración impresionista.

Fuente:
http://mundodelmuseo.com/ficha.php?id=1147
Canal de Santa Anita
Joaquín Clausell
(1905)
México


Comentarios

Entradas populares de este blog

Pintura en México. Alegoría a la patria

Alegoría de la patria 1821 (cuyo mensaje era buscarle una identidad a México) Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Alegor%C3%ADa_de_la_Patria_Mexicana Alegoría de la Patria del siglo XIX. Mientras en Europa estaba la revolución industrial México se encontraba luchando por sobrevivir como país. En su búsqueda de identidad se veía estancado por la desigualdad de razas en la que se veía enfrascado México. Pintura Ana Huarte (Representación de la patria por nacer) Fuente: https://diseatudestino.wordpress.com/ Ana María Huarte. Alegoría de México Sin embargo a pesar de todas estos intentos de representar a México en el siglo XIX, ninguno logra captar la esencia de el país. Jorge Ignacio Paz alegoría de la coronación de Iturbide Fuente: https://www.pinterest.es/ofeliatrejob/primer-imperio-mexicano/ Jorge Ignacio Paz alegoría de la coronación de Iturbide En este proceso de identidad nacional, México pasó por un proceso en el que buscaba ser como los europeos. A...

Academia de San Carlos

Fuente: http://www.fad.unam.mx/educacion-continua/academia.php Esta institución fue fundada el 4 noviembre de 1781, en honor al rey Carlos III (de ahí su nombre), en el día de su santo. Empezó a impartir clases bajo el nombre de Academia de las Tres Nobles Artes de San Carlos: arquitectura, pintura y escultura de la Nueva España. Posteriormente se expidió la Cédula Real el 18 de noviembre de 1784 para constituir la Real Academia de San Carlos de la Nueva España y se difundió la real orden por el virrey Matías de Gálvez el primero de julio de 1785. Las primeras clases son impartidas por Jerónimo Antonio Gil y posteriormente se envían maestros de la Academia de San Fernando, España. El objetivo primordial al fundar la Academia de San Carlos era educar y capacitar a los llamados “naturales”, es decir, los indígenas de la Nueva España. Para ello se invitó a artistas españoles relevantes, como Manuel Tolsá , que formaro parte del grupo de profesores que impartieron cátedra, tomando e...

Manuel Tolsá

Retrato de Manuel Tolsá pintado por Rafael Ximeno y Planes (Museo Nacional de Arte, México). Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Manuel_Tols%C3%A1 Arquitecto y escultor español nacido el 4 de mayo de 1757 en Engara (Valencia) y muerto en Veracruz (México) el 25 de diciembre de 1825. Se formó como escultor en la Academia de San Carlos de Valencia, y después pasó a la de San Fernando de Madrid. En 1791 arribó a México como director de escultura de la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos. Allí no sólo trabajó como escultor con grandes dotes artísticas, sino que se reveló como un gran arquitecto. Llegó a ser el representante más ilustre del estilo neoclásico mejicano. En México capital se encargó de finalizar las obras, en 1810, de la catedral, tras el fallecimiento del arquitecto mejicano Ortiz de Castro, su anterior responsable. Su trabajo consistió en el remate del cuerpo central de la fachada principal y la cúpula del crucero, formada por linterna sobre un tambor c...