Ir al contenido principal

Pintura mexicana del Siglo XX. Escuela Mexicana


Escuela Mexicana
(Nacionalismo Social)

7.  José Clemente Orozco

Uno de los tres grandes del movimiento muralista en México junto a Siqueiros y Rivera, sin embargo una característica de algunas de sus obras con la temática revolucionaria es que no ve este acto  de liberación, si no como uno bárbaro en donde el pueblo destruye al pueblo, el hombre mata al hombre y la destrucción es el único ganador.

Resultado de imagen para jose clemente orozco hombre en llamas
Fuente:
https://elpais.com/cultura/2017/11/23/actualidad/1511421197_754865.html
El hombre de fuego, José Clemente Orozco, ca. 1939. Fresco en el Hospicio Cabañas


Imagen relacionada
Fuente:
http://payasocontradictorio.blogspot.mx/2016/02/sobre-cristo-destruye-su-cruz-de-orozco.html
"Cristo destruye su cruz" (1943) de José Clemente Orozco.


La mayoría de las obras de Orozco tienen este tinte macabro que te eriza la piel, un solo vistazo y ya te tienen identificando los detalles que están escondidos, aquellos significados que no son dichos, son interpretados, en particular su fresco Cristo destruye su cruz me parece brutal, en una interpretación personal, mi sentimiento es de venganza, destruir aquello a lo que te tuviste que aferrar para salvar algo mas importante que tu propia vida, desatar el dolor en aquello que de alguna manera fue tu castigo divino para un bien, simplemente una obra maravillosa.

8.  David Alfaro Siqueiros

Considerado uno de los tres grandes del muralismo mexicano.
Siqueiros hace del muralismo una técnica propia , innovando en una perspectiva múltiple que logra enganchar a los observadores de sus obras.

Resultado de imagen para david alfaro siqueiros
Fuente.
http://www.economiahoy.mx/cultura-eAm-mx/noticias/6369500/01/15/David-Alfaro-Siqueiros-creador-de-una-nueva-dimension-artistica.html



Resultado de imagen para david alfaro siqueiros
Fuente:
https://es.wikipedia.org/wiki/Nueva_democracia_(mural)#/media/File:Mexico_por_la_De
México por la Democracia y la Independencia.Tamaño real 5.50 x 11.98 m.
9. Gerardo Murillo, el 'Dr. Atl'

Reconocido por la pasión que poseía por los volcanes, intentando constantemente superar a Velasco, sin embargo sus obras poseen una paleta de colores muy vivos que atraen la atención. Profesor de los grandes del muralismo mexicano.

Su pasión por la naturaleza lo llevó a representar árboles, nubes y volcanes en su obra, además de retratos y autorretratos; sin embargo, eso no fue suficiente y, además de pintar, desarrolló el arte de escribir, factor que lo nombró piedra angular del arte mexicano.
Fuente: http://algarabia.com/top-10/top-10-obras-de-dr-atl/


Fuente:
http://museoblaisten.com/Obra/1874/Pihuamo


Píhuamo, 1952Atl. Colors/ masonite141 x 208 cmGM032

Fuente:
http://museoblaisten.com/Obra/1869/Paricutin


Dr. (Gerardo Murillo) ATLParicutín, ca. 1943Atl colors y óleo / cartón72 x 93 cmGM002


10. María Izquierdo

Pintora mexicana mas enfocada a lo popular del pueblo mexicano buscando la belleza en la simplicidad de la vida mexicana, dejando atrás los temas sombríos y fúnebres de sus antecesores.
Fuente:
http://museoblaisten.com/
Oleo / tela76
Obra/2073/Viernes-de-Dolores
María IzquierdoViernes de Dolores, 1944 - 45 x 60.5 cmMI036

Fuente:
http://museoblaisten.com/Obra/2054/El-ronzal-azul-V
María IzquierdoEl ronzal azul V, 1940Gouache / papel41 x 57 cmMI051

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pintura en México. Alegoría a la patria

Alegoría de la patria 1821 (cuyo mensaje era buscarle una identidad a México) Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Alegor%C3%ADa_de_la_Patria_Mexicana Alegoría de la Patria del siglo XIX. Mientras en Europa estaba la revolución industrial México se encontraba luchando por sobrevivir como país. En su búsqueda de identidad se veía estancado por la desigualdad de razas en la que se veía enfrascado México. Pintura Ana Huarte (Representación de la patria por nacer) Fuente: https://diseatudestino.wordpress.com/ Ana María Huarte. Alegoría de México Sin embargo a pesar de todas estos intentos de representar a México en el siglo XIX, ninguno logra captar la esencia de el país. Jorge Ignacio Paz alegoría de la coronación de Iturbide Fuente: https://www.pinterest.es/ofeliatrejob/primer-imperio-mexicano/ Jorge Ignacio Paz alegoría de la coronación de Iturbide En este proceso de identidad nacional, México pasó por un proceso en el que buscaba ser como los europeos. A...

Academia de San Carlos

Fuente: http://www.fad.unam.mx/educacion-continua/academia.php Esta institución fue fundada el 4 noviembre de 1781, en honor al rey Carlos III (de ahí su nombre), en el día de su santo. Empezó a impartir clases bajo el nombre de Academia de las Tres Nobles Artes de San Carlos: arquitectura, pintura y escultura de la Nueva España. Posteriormente se expidió la Cédula Real el 18 de noviembre de 1784 para constituir la Real Academia de San Carlos de la Nueva España y se difundió la real orden por el virrey Matías de Gálvez el primero de julio de 1785. Las primeras clases son impartidas por Jerónimo Antonio Gil y posteriormente se envían maestros de la Academia de San Fernando, España. El objetivo primordial al fundar la Academia de San Carlos era educar y capacitar a los llamados “naturales”, es decir, los indígenas de la Nueva España. Para ello se invitó a artistas españoles relevantes, como Manuel Tolsá , que formaro parte del grupo de profesores que impartieron cátedra, tomando e...

Manuel Tolsá

Retrato de Manuel Tolsá pintado por Rafael Ximeno y Planes (Museo Nacional de Arte, México). Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Manuel_Tols%C3%A1 Arquitecto y escultor español nacido el 4 de mayo de 1757 en Engara (Valencia) y muerto en Veracruz (México) el 25 de diciembre de 1825. Se formó como escultor en la Academia de San Carlos de Valencia, y después pasó a la de San Fernando de Madrid. En 1791 arribó a México como director de escultura de la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos. Allí no sólo trabajó como escultor con grandes dotes artísticas, sino que se reveló como un gran arquitecto. Llegó a ser el representante más ilustre del estilo neoclásico mejicano. En México capital se encargó de finalizar las obras, en 1810, de la catedral, tras el fallecimiento del arquitecto mejicano Ortiz de Castro, su anterior responsable. Su trabajo consistió en el remate del cuerpo central de la fachada principal y la cúpula del crucero, formada por linterna sobre un tambor c...